Al momento de invertir en acciones de una empresa es importante saber si su precio está sobrevalorado, o por el contrario, tiene margen para crecer. Para hacer esto, los inversores aplican indicadores como el EBITDA, PER y ROA entre otros, para determinar si el valor intrínseco de la compañía coincide con su valor en el mercado.
Este método de análisis también conocido como value investing, se aplica generalemente para inversiones de largo plazo, ya que salvo excepciones, al utilizar este enfoque el objetivo es identificar acciones por debajo de su valor de mercado, esperando a que su precio tienda a encontrarse con el promedio de su sector.
Este artículo contiene descripciones detalladas de cada uno de estos indicadores fundamentales, la importancia de la gestión financiera y una comparativa sobre el análisis fundamental, diferenciando su aplicación al mercado de valores y al mercado de Forex.
Explicando el valor intrínseco
El valor intrínseco busca determinar cuanto vale realmente una acción basado en la capacidad de la empresa de generar beneficios futuros, sus márgenes de ganancia y situación financiera. Al aplicar distintas formas de análisis contable, un inversor determina si el valor intrínseco de un activo es mayor o menor a su precio de mercado.
Utilizando esta información y aplicando reglas de planeación financiera, compra o vende esta acción con el objetivo de que su precio estimado (según el análisis) y lo que vale en el mercado, coincidan en un valor de equilibrio.
Conocer este concepto es clave, ya que los tipos de indicadores en este análisis buscan determinar este valor. Abajo están las principales formas de valorar acciones.
EBITDA, PER, ROA y otros indicadores
Si bien todos estos métodos buscan identificar acciones cuyo valor real está por debajo de su precio de mercado, se diferencian por tomar métricas diferentes para obtener el valor intrínseco.
EV/EBITDA

Aunque este método tiene bastantes detractores, la realidad es que ha dado buenos resultados a muchos inversores. El EBITDA es el retorno de una empresa sin contar impuestos, depreciaciones y amortizaciones. El EV es el valor total de una compañía, y al dividirlo por el EBITDA, se busca identificar cuántas veces el EBITDA está contenido en el valor total de la empresa.
Fórmula de cálculo:
EV = Capitalización bursátil + Deuda neta
EV/EBITDA = (Capitalización bursátil + Deuda neta) / EBITDA
Ejemplo:
EV: 500M +200M −50M = 650 M / EBITDA: 100 M
650 M / 100 M = 6.5
Si bien depende del sector, un mercado cotiza en promedio a 10 X, por lo que esta empresa estaría por debajo del promedio.
*Importante: La mayoría de las empresas publican el EBITDA en sus reportes de ganancias, y generalmente este método se utiliza para comparar empresas del mismo sector.
PER
El Price Earnings Ratio es uno de los métodos más comunes para valorar acciones, y busca obtener el valor de un activo dividiendo el precio de una acción por sus ganancias. El resultado es una estimación de cuántas veces el beneficio neto de una empresa está contenido en el precio de su acción.
Fórmula de cálculo:
PER = Precio de la acción / Beneficio por acción
Ejemplo: Si una acción vale $50 y genera un retorno de $4 por cada una, la fórmula quedaría de la siguiente manera:
PER = 50 / 4 = 20
Teniendo en cuenta que la bolsa en general cotiza a un promedio de 15-16 veces, en nuestro ejemplo, se puede decir que el precio está ligeramente por arriba del mercado.
Importante: el PER no tiene en cuenta la deuda de la empresa, por lo que muchos inversores eligen otros métodos que sí lo consideran.
ROA
El ROA (Return on Assets) utiliza métricas un poco distintas, ya que mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos para obtener retornos, por lo que es útil para detectar buenos negocios o también los que tienen problemas estructurales.
Fórmula de cálculo:
ROA = (Beneficio neto / Activos totales) × 100
Ejemplo
Una empresa tuvo en beneficio anual de 25 millones y posee activos por un total de 300 millones, por lo que la fórmula sería la siguiente:
ROA= 25/300 x 100 = 8,33%
Al depender mucho del sector en el que opera la empresa y si tiene un negocio consolidado, esta métrica no posee un número promedio aceptado en el mercado de valores. Sin embargo, podemos decir que un valor de ROA entre 5 y 10% es razonable.
Valor libro (Price to Book)
Este es otro de los métodos más utilizados y su cálculo intenta determinar el valor contable por acción, es decir, cuánto recibiría cada accionista si se liquidaran todos los activos de la empresa.
Fórmula de cálculo:
Valor libro por acción = (Activos totales – Pasivos totales) / Acciones en circulación
Ejemplo
Una empresa posee activos por un total de 1000 millones, pasivos que suman 600 millones, por lo que su patrimonio neto quedaría en 400 millones. Este patrimonio debe dividirse por la cantidad de acciones en circulación, que en este ejemplo serían 300.
1000 – 600 / 300 = $1.33 por acción
Importante: Aunque proporciona datos transparentes y fáciles de calcular, este método de valorar una acción es limitada, ya que no refleja la rentabilidad ni el valor real de mercado.
Las distintas formas de valorar activos son útiles para saber si el precio de una acción está infra o sobrevalorada. Sin embargo, se deben tener en cuenta otros factores y no depender totalmente de lo que diga cierto valor.
Los siguientes párrafos desarrollan con más profundidad varios conceptos a tener en cuenta.
La importancia de la gestión financiera y una visión estratégica

Como ya fue mencionado, comprar acciones solo porque el método de valoración utilizado dice que están baratas no es la mejor decisión. Tener una visión del mercado en su conjunto permite invertir con mayor confianza, planificación y comprensión. Estos son los principales conceptos a considerar:
Tener en cuenta los distintos sectores: Los distintos sectores de la economía tienen un valor promedio diferente para cada una de las métricas. Por ejemplo, no es lo mismo la acción de una empresa del sector tecnológico que una relacionada a la extracción de minerales. Los inversores consideran al primer sector más volátil, pero con mayor potencial, por lo que el PER promedio será distinto al de las empresas de materias primas.
El mercado descuenta perspectivas futuras: Si bien el comportamiento pasado sirve para reconocer patrones que pueden repetirse, los inversores giran el capital hacia activos que ven rentables en el futuro, y lo sacan de aquellos donde ven riesgos. Es por esto que el análisis fundamental se complementa mejor con una visión de medio o largo plazo.
Negocios sólidos y aceptados: Existen activos que pueden tener un valor más alto al promedio de PER o EBITDA de su sector, sin embargo, no necesariamente significa que esté sobrevalorado. Una empresa como Coca Cola, por ejemplo, puede estar por encima del promedio, pero esto no significa que esté sobrevalorada, ya que los inversores confían en la calidad y solidez de su negocio.
Diferencias entre el análisis fundamental en acciones vs. Forex
Mientras que al valorar acciones el análisis fundamental se centra mayoritariamente en aspectos contables, en otros mercados como Forex, este enfoque se analiza eventos macroeconómicos que influyen en el precio de los activos.
La siguiente tabla tiene las principales diferencias:
Activo de análisis | Empresas específicas, como Apple, Microsoft, etc | Analiza los pares de divisas, como el EUR/USD, GBP/USD, XAU/USD y otros |
Enfoque principal | Busca determinar el valor intrínseco según ingresos, retornos y más | Analiza tasas de interés, inflación y política monetaria |
Indicadores principales | PER, ROA, EBITDA, margen bruto, | Decisiones de bancos centrales, tasas de interés, eventos geopolíticos |
Horizonte temporal | Valora activos para inversiones de largo plazo | Aunque abarca todas las temporalidades, se aplica en el trading para capturar tendencias más cortas |
Tipo de análisis principal | Se centra sobre todo en análisis fundamental. El anal sisi técnico se aplica para resaltar la tendencia principal | Complemente ambos enfoques para obtener señales de entrada al mercado |
Ventajas y desventajas de los indicadores PER, EBITDA, ROA y demás
Al ver un gráfico de largo plazo se puede ver fácilmente que comprar acciones con un bajo EV/EBITDA, por nombrar un indicador, es bastante rentable. Sin embargo, junto a esto también vienen ciertas desventajas que se deben tener en cuenta. Estos son los principales riesgos y beneficios:
Ventajas:
- Como ya fue mencionado, las metricas descritas permiten identificar acciones infravaloradas para el largo plazo. Si bien esto no asegura que su precio va a subir, a largo plazo la rentabilidad de este enfoque es aceptable.
- Menos susceptible a especulaciones de corto plazo. Esta forma de valorar acciones se basa en datos reales sobre los reportes financieros de las empresas, por lo que el riesgo de volatilidad se reduce.
- Diversificación entre varios sectores. Tener en cuenta que el PER o EBITDA puede variar dependiendo del sector es clave, pero al conocer los valores para cada uno, se puede tener inversiones en varios sectores económicos y aprovechar cada uno.
Desventajas:
- Su interpretacion no es 100% objetiva. Aunque los calculos utilizan cifras concretas, como el beneficio neto, el EBITDA o los activos totales, la utilidad dependerá en gran medida de la interpretacion de estos datos.
- No es util para el trading. Si bien los traders pueden especular con los movimientos del precio cuando las empresas reportan ganancias, este método se adapta mejor al largo plazo, y el analisis tecnico no tiene demasida utilidad.
Conclusión
Valorar la acción de una empresa correctamente requiere conocer sus aspectos contables. Saber cómo invierte sus activos, si sus deudas son razonables y si su margen bruto es saludable, es valioso para tomar decisiones informadas.
Además, las distintas métricas como el EBITDA, el PER y el ROA se utilizan para saber si un valor se encuentra por debajo de su valor de mercado o arriba de él, siendo un motivo para considerar comprar acciones.
Sin embargo, estos números deben tomarse de forma complementaria, y no representan una señal de entrada al mercado, ya que esto depende del sector al que pertenezca, las perspectivas a futuro y la solidez de su negocio, haciendo que el PER y el EBITDA sean indicadores que refuercen una estrategia de inversion.
Deja un comentario