El Merval es el índice bursátil de referencia en Argentina, donde cotizan las acciones de todas las empresas listadas en Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA). Este índice refleja el comportamiento del conjunto de las acciones del país, por lo que los inversores siguen su tendencia para ver el desempeño del mercado de valores.
Si bien es una de las bolsas de comercio más importantes de Latinoamérica, se caracteriza por tener periodos de alta volatilidad y un entorno económico con muchas variaciones. Debido a estos factores, el Merval ha tenido periodos de ganancias significativas, pero también atravesó momentos de grandes desplomes.
Este artículo te trae la información necesaria para comprender el porqué de estos movimientos, su comparación con las bolsas de otros mercados emergentes y un análisis de la cotización del merval hoy.
¿Cómo se calcula el Merval?
Para calcular el índice se toman las acciones de las empresas más representativas del mercado argentino, en esta selección están empresas como YPF, Grupo Galicia, Banco Macro y Pampa, entre otras. Para cada una de estas acciones se toma su capitalización bursátil, (precio de la acción + cantidad de acciones en circulación).
Con estos números, cada empresa recibe una valoración dentro del índice de acuerdo a su capitalización de mercado. Si bien estas cifras varían y son recalculadas con frecuencia, las empresas mencionadas anteriormente representan el mayor volumen de negociación del índice.
Ahora que sabes mejor que es el Merval y como está compuesto, en la próxima sección vas a encontrar los motivos que hacen a esta bolsa de valores tan particular.
S&P Merval: entre la volatilidad y la rentabilidad
Si bien en el último tiempo el Merval experimentó una tendencia alcista significativa, analizando un gráfico de su cotización a largo plazo, podemos ver que el índice también tuvo serias caídas. Son varios los factores que explican este comportamiento irregular. Abajo se detallan los más importantes:
- Política económica oscilante: La historia reciente de Argentina evidencia un cambio de modelo económico recurrente, lo que deteriora la confianza y dificulta establecer negocios con un horizonte de largo plazo. Esto tiene consecuencias en el crecimiento de las empresas del Merval y, por lo tanto, en su cotización.
- Vulnerabilidad ante el panorama global: Al experimentar un prolongado proceso inflacionario con una moneda debilitándose, la economía del país está fuertemente ligada al dólar de EE.UU, por lo que el Merval y las acciones argentinas suelen sacudirse en periodos de incertidumbre global.
- Baja liquidez: El argentino promedio con capacidad de ahorro no suele recurrir al mercado de capitales para invertir. Los factores mencionados anteriormente provocan que el público en su mayoría elija instrumentos de renta fija, esto provoca que el índice Merval tenga una baja participación en comparación a otros mercados emergentes.
Ahora que conocés mejor los factores que inciden en los movimientos del sp merval, revisa el análisis técnico para ver la tendencia actual, algunos niveles clave y los movimientos más probables del índice.
Análisis técnico del Merval en dólares

Con una tendencia alcista en el largo plazo, el Merval en dólares alcanzó su máximo a comienzos del 2025, llegando a los 2.450 puntos. Desde ese momento, comenzó una caída que se encontró con la línea de tendencia alcista, que viene desde el mínimo anterior.
Actualmente, el precio se encuentra en el medio de una figura triangular, cuya ruptura alcista puede llevar al precio de nuevo a los máximos. Por otra parte, si cae por debajo del soporte y pierde la línea de tendencia, puede acelerar las ventas hasta 1.000.
*Importante: El análisis técnico mide la cotización del Merval hoy en dólares, ya que hacerlo en pesos argentinos puede resultar en una interpretación poco confiable, debido a las variaciones del tipo de cambio.
¿Es un buen momento para invertir en el Merval?
Teniendo en cuenta su tendencia alcista y el rumbo económico que busca previsibilidad para el desarrollo de negocios, a primera vista se puede decir que sí, es un buen momento para invertir. Sin embargo, hubo otros momentos en los que el escenario también se presentaba favorable, pero la cotización del Merval comenzó a caer, evaporando las expectativas alcistas de los inversores, y su capital.
Dicho esto, se debe mencionar que invertir en la bolsa de valores tiene que hacerse de forma planificada, definiendo una estrategia y un horizonte temporal. De igual manera, la amplia variedad de instrumentos permite adaptar la cartera de inversión a distintos perfiles. Por ejemplo, es mejor considerar un ETF de acciones argentinas si no se cuenta con demasiado tiempo para analizar el mercado.
Además, la bolsa de valores es un entorno que se reescribe constantemente, su dinámica variable hace necesario que los inversores adopten una predisposición al aprendizaje constante, adecuándose a los cambios que puedan surgir.
La siguiente sección resalta un punto importante adicional que explica por qué el Merval tiene potencial alcista.
Comparando el índice Merval con otros mercados de la región
Como ya fue mencionado, el mercado de valores de Argentina hoy tiene una baja participación del público local, esto hace que los inversores institucionales puedan generar cambios significativos en las cotizaciones al mover el capital.
Por otra parte, si las condiciones para el desarrollo del sector privado continúan favorables o se acentúan, es posible que más inversores consideren al Merval como una buena opción, esta entrada de capital podría resultar en un aumento significativo de los activos que componen el índice.
Para ver más claro este concepto sobre la baja participación, veamos cómo se compara el Merval con dos de los principales índices de la región; el Bovespa de Brasil y el IPSA de Chile.
Característica | Merval (Argentina) | Bovespa (Brasil) | IPSA (Chile) |
---|---|---|---|
Volumen diario promedio | USD 15–25 millones | Entre 2.000–3.000 millones USD | USD 100–120 millones |
Cantidad de componentes | 20–25 en el panel líder | +90 (índice Bovespa) | 30 principales acciones |
Participación del público local | Media baja, con concentración en institucionales. | Alta, el público local tiene bastante participación. | Media, aunque los institucionales dominan |
Liquidez general | Baja | Alta | Moderada |
Ahora que tenés una visión más completa de qué es el Merval, qué factores tener en cuenta para invertir y una perspectiva para lo que viene, lee algunas recomendaciones importantes que no podés olvidar.
Recomendaciones

Aunque es posible invertir en una acción de forma alternativa y que su precio suba generando grandes ganancias, esto no suele ocurrir con frecuencia y los traders e inversores más experimentados lo conocen bien. Estas son algunas recomendaciones que aplican estos profesionales para invertir en el Merval.
- Adoptar un enfoque planificado: Como ya fue mencionado, cada decisión de inversión debe tener sustentos sólidos. Asignar una cantidad de capital, establecer un precio objetivo y determinar el plazo de una operación son puntos clave para el éxito.
- Dirección macroeconómica: Tener en cuenta el contexto macro es crucial en cualquier mercado, pero en Argentina adquiere una importancia mayor, ya que los constantes cambios en este sentido han generado movimientos volátiles en el último tiempo.
- Diversificación: Si bien el Merval es la bolsa donde cotizan todas las acciones de Argentina, estos no son los únicos instrumentos disponibles para los inversores. Además de los valores hay ETFs, fondos de inversión, cauciones y más.
- Buena elección de la plataforma: Elegir la herramienta adecuada es un punto clave, ya que existen diferentes opciones adaptables a distintos perfiles. Si tu idea es analizar activos desde el punto de vista técnico, por ejemplo, elegí una plataforma con una interfaz rápida y varias herramientas. Si lo tuyo es el largo plazo, considera una plataforma con variedad de instrumentos de renta fija y variable.
Conclusión sobre el índice Merval
Saber adaptarse a los distintos periodos y tendencias es importante para ganar en los mercados financieros. El índice Merval de acciones argentinas presenta grandes periodos de volatilidad, pero también grandes oportunidades cuando las condiciones son favorables.
Aunque su precio máximo fue alcanzado hace algunos meses y no logró volver a ese nivel, la tendencia de largo plazo del Merval es alcista, por lo que es una idea razonable invertir en esta dirección. Sin embargo, tener en cuenta los aspectos mencionados en este artículo ya ayudará a interpretar el mercado como un conjunto, permitiéndote tomar decisiones informadas para elegir cuándo entrar al Merval.
Deja un comentario