Mercados emergentes, todos los aspectos a tener en cuenta

,
mercados emergentes

Existen gran cantidad de mercados financieros entre los cuales los inversores y traders pueden poner a trabajar su dinero buscando capitalizar los cambios en las cotizaciones. Desde instrumentos financieros con gran liquidez como los pares de divisas de forex, hasta los novedosos activos criptográficos que atraen nuevos inversores cada día.

A diferencia de las bolsas que pertenecen a países desarrollados, los mercados emergentes presentan mayores riesgos debido a una menor liquidez y alta volatilidad, pero al mismo tiempo, son estos aspectos los que hacen que estos mercados cuenten con activos financieros que pueden tener un gran rendimiento.

Suscríbete a Todomercados para saber cómo invertir en mercados emergentes.

Los mercados emergentes son aquellos que pertenecen a países con economías en vías de desarrollo, presentan un potencial de crecimiento superior al de las economías avanzadas (aunque muchas veces también pueden ser más inestables), y que generalmente se encuentran en una transición desde actividades económicas basadas en la producción primaria hacia una industrializada.

Un ejemplo de un mercado en vías de desarrollo o mercado emergente es China, según lo califica el Índice MSCI, elaborado por Morgan Stanley. Aunque está considerada por muchos en un nivel intermedio entre emergente y desarrollado, la economía del gigante asiático aún presenta gran dependencia de actividades primarias.

Por otro lado, la gran inversión en infraestructura, el desarrollo de empresas tecnológicas de primer nivel y la expansión de sus productos a casi todos los mercados del mundo, hacen pensar a muchos que este estatus debería ser reconsiderado.

Otro ejemplo de este tipo de mercados es Brasil. La mayor economía de Latinoamérica presenta un mercado interno fuerte y con una clase media en crecimiento. Este país cuenta con más de 200 millones de habitantes y varios sectores económicos con potencial de expansión.

Sin embargo, este mercado emergente también presenta aspectos que hacen considerarlo una economía en vías de desarrollo, como lo son las constantes etapas de expansión y recesión a las que se enfrenta y su dependencia a la exportación de materias primas.

Qué aspectos definen a un mercado emergente

mercado emergente
Mercado popular en las calles de India. ¿Qué define a un mercado emergente?

Algunos organismos reconocidos mundialmente consideran varios aspectos para definir si la economía de un país pertenece a un mercado emergente o a uno desarrollado. En la siguiente lista puedes encontrar los principales aspectos:

  • Desarrollo de la economía: Los mercados emergentes generalmente se encuentran en un proceso de expansión económica y en una transición hacia la industrialización. En general, este proceso provoca que las economías de los mercados emergentes experimenten un acelerado crecimiento del PBI.
  • Mercado financiero con activos volátiles y escasa liquidez general: El acceso al mercado de capitales puede presentar riesgos asociados a la poca liquidez que presentan algunos activos de estas economías, como también movimientos de precio bruscos, resultando en grandes ganancias o perdidas significativas.
  • Aspectos regulatorios: En ocasiones, la falta de transparencia aleja a algunos inversores de los mercados emergentes y las elevadas tasas tributarias hace que consideren si el potencial beneficio de su inversión cubrirá tales costos.
  • Población y nivel de ingreso: Las economías de mercados emergentes presentan una población con ingresos medios y más bajos en comparación a la de los mercados desarrollados. Aunque en la mayoría de ellos, la economía en expansión favorece al crecimiento de la clase media y su desarrollo.

¿Quién determina si un país es un mercado emergente o desarrollado?

Existen índices de entidades gubernamentales y financieras privadas que se basan en factores económicos y estructurales para definir si un país posee el status de mercado emergente o desarrollado. Estos son los más importantes:

El Índice MSCI de JPMorgan evalúa a los países considerando factores como desarrollo económico, tamaño y liquidez del mercado de capitales para determinar si pertenecen a la categoría de mercados desarrollados, emergentes o de frontera.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) distingue entre economías avanzadas y mercados emergentes o en desarrollo, teniendo en cuenta aspectos de la economía como el PBI, la industrialización y la estabilidad financiera.

El Índice Dow Jones de Estados Unidos utiliza factores similares a los del MSCI para categorizar a la economía de los países en desarrollados, emergentes y de frontera, aunque no es tan popular como el primero.

Lo que hay que tener en cuenta para invertir en mercados emergentes
Lo que hay que tener en cuenta para invertir en mercados emergentes

La menor liquidez característica de los mercados emergentes provoca que una salida o entrada de dinero relativamente baja pueda afectar considerablemente en la cotización de los activos. En ocasiones, las noticias de que un país en vías de desarrollo adopte medidas que favorezcan a las inversiones y la entrada de capital, pueden guiar a inversores institucionales y minoristas a comprar masivamente activos de un mercado emergente, resultando en revalorizaciones que pueden no estar sustentadas por el valor intrínseco de los mismos.

Por otra parte, noticias negativas sobre una de estas economías puede provocar ventas masivas y salidas del capital, dejando la cotización de algunos activos a precios de descuento, presentado buenas oportunidades de inversión en mercados emergentes cuando las condiciones se normalicen.

Si bien la actividad económica principal de los mercados emergentes generalmente está relacionada con la exportación de materias primas, ya sean metales preciosos, petróleo o productos agrícolas, muchos de ellos presentan oportunidades de inversión en otros sectores con gran potencial de rendimiento.

Por ejemplo, seguramente escuchaste el gran crecimiento de la compañía de autos eléctricos China BYD, que compite con las principales automotrices del mundo. Otro ejemplo de empresas de mercados emergentes que presentan la oportunidad de diversificar entre sectores es Mercado Libre, compañía argentina del sector tecnológico líder en Latinoamérica que ofrece servicios de comercio electrónico y pagos en línea, entre otros.

La siguiente tabla comparativa destaca los beneficios y aspectos negativos de cada tipo de mercado a tener en cuenta para los inversores o traders que consideren invertir en los mismos.

CaracterísticaMercados emergentesMercados desarrollados
CrecimientoMayor potencial de crecimiento pero con riesgos asociadosCrecimiento más lento pero estable
Riesgo financieroPresentan alta volatilidad y en ocasiones riesgos asociados a crisis financierasMayor previsibilidad económica y objetivos de inversión mejor definidos
Acceso a mercados financierosPueden ser de acceso limitado debido a regulaciones y escasa liquidezAlta liquidez y mayor transparencia en prácticas comerciales
Sectores de inversiónEn mayor medida relacionada con la actividad económica primaria como extracción o producción de materias primasAmplio rango de sectores económicos, desde tecnología hasta el sector energético
Perfil de inversorPara inversores más experimentados y con perfil arriesgadoMás adaptable para quienes prefieren un mercado estable pero con un retorno más moderado
Mercados emergentes vs mercados desarrollados

Al tratarse de economías que si bien tienen un alto potencial de crecimiento, los mercados emergentes generalmente traen consigo riesgos propios de los países a los que pertenecen. Estos pueden ser los desafíos de una moneda débil en comparación a la de los países desarrollados, políticas macroeconómicas con desajustes que pueden resultar en una inflación elevada y una devaluación y un endeudamiento excesivo en el mercado externo que puede limitar el crecimiento económico.

Los inversores y traders que apuestan por los mercados emergentes, deben tener en cuenta estos aspectos para saber cómo evitarlos o tener en cuenta que tendrán que lidiar con ellos en alguna ocasión. Al invertir en activos de mercados emergentes se debe analizar con anticipación la operación y considerar si la potencial ganancia es mayor que los riesgos asumidos.

Sí, generalmente los mercados emergentes presentan un riesgo de inversión mayor debido a aspectos como regulación económica y la volatilidad, entre otros. Sin embargo, esto también puede ser algo positivo, ya que podemos encontrar activos con un gran potencial de valorización.

Para invertir en mercados emergentes puedes crear una cuenta en un broker del país al que pertenece el activo que estás considerando. Ten en cuenta las políticas de cada región y también que no todos están disponibles para extranjeros.

Invertir y comprar acciones de mercados emergentes puede ser muy rentable si eliges el activo adecuado. Sin embargo, estas economías también presentan mayor volatilidad, por lo que es necesario un enfoque de gestión financiera apropiado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *